domingo, 21 de marzo de 2010

Criterios de compra

Hará unos meses descubrí el libro "Live Green Calgary" en una biblioteca de la ciudad (Calgary, Canadá). Se trata de un recopilatorio de los recursos de consumo local y responsable de la zona. Contacté con la escritora, Lauren Maris, para ofrecer mi ayuda en su proyecto, pero me contestó que ya había abandonado su consultoría ecológica y que la habían contratado como asesora en el ayuntamiento de un pueblo al norte de Calgary.

Posteo este libro porque me pareció muy interesante los criterios de compra que propone y como aborda la decisión de consumir mas responsablemente. Me quedo con los siguientes consejos:

  • Si no es de la HUERTA DE CASA, elige Producción Local.
  • Si no es PRODUCCION LOCAL, elige Productos Ecológicos.
  • Si no son PRODUCTOS ECOLOGICOS, elige Granjas Familiares.
  • Si no son de GRANJAS FAMILIARES, elige Negocios Locales.
  • Si no son de NEGOCIOS LOCALES, elige productos de Comercio Justo.
Que sería una tradución de lo siguiente:
  • If not FROM BACKYARD then choose from Locally Produced.
  • If not LOCALLY PRODUCED then choose Organic.
  • If not ORGANIC then choose Family Farm.
  • If not FAMILY FARM then choose Local Business.
  • If not LOCAL BUSINESS then choose Fair Trade.

5 comentarios:

  1. Bien, interesante, pero eso como se compadece con lo de ayudemos al tercer mundo a superarse para que no tengan que emigrar, para salir de la pobreza. Los paises atrasados nos compran productos, tecnología...y nos pagan con lo que extraen o les extrean de sus recursos naturales, cuando los tienen y PRODUCTOS AGROPECUARIOS
    Ahora nuestra conciencia ecológica nos impide comprarles nada, ¿les seguiremos vendiendo?

    ResponderEliminar
  2. Buena reflexión, ¿alguna idea de cómo se puede conseguir un consumo mas ecológico y a la vez atenuar la dependencia de los países no desarrollados a la exportación de productos agropecuarios?

    ResponderEliminar
  3. A mi modo de ver la frase "think global, act local" es la clave.

    Al comprar productos al tercer mundo, sea comercio justo o no, lo que se está haciendo es introducirlos en nuestra espiral.

    Considero más justo no hacer negocio con ellos, por que al hacer transacciones no estamos actuando de igual a igual. El equilibrio lo pone la tierra, no la bolsa. Si lo producido en cada lugar se queda ahí se crea un remanente que de otra forma se pierde. Tan sólo con el cambio de divisa se pierde todo el beneficio que podía haber aportado la venta de tantas toneladas de arroz. y si encima la semilla es comprada a una multinacional, apaga y vámonos.

    Por otra parte, la importación-exportación de productos está controlada por multinacionales. Toda África, Sudamérica y Centroamérica están plagadas de plantaciones controladas por Rockefeller y similares. Es muy inocente pensar que comprando piña de Costa Rica les estás ayudando en algo que no sea a cavar su propia tumba. Nicaragua, Costa Rica, Colombia y tantos otros son ejemplos sangrantes de explotación. Palma, piña, arroz, café, habichuelas... ninguno de estos cultivos ni tierras son propiedad de los agricultores, que en muchos casos han tenido que vender sus propias tierras después de haber luchado por ellas. Un ejemplo, en Nicaragua, EEUU regaló toneladas de semillas de habichuelas (comida básica) como gesto de buena voluntad. Más tarde comprendieron que era semilla transgénica e híbrida, y tuvieron que comprar una vez que el mercado estaba monopolizado por Monsanto. Así consiguen controlar una nueva área. El precio de la semilla es más de lo que consiguen luego al vender el fruto y tienen que vender la tierra y convertirse en jornaleros de lo que antes eran sus tierras.

    ¿Es bueno introducir al tercer mundo en nuestro mercado?

    Luego las pequeñas iniciativas de comercio justo tienen que competir con esa gran maquinaria, y siguiendo ese juego lo que hacemos es dar limosna, pero seguimos manteniendo el sistema. La clave no es producir mucho y exportar, sino producir lo justo y que se consuma en el lugar de producción, y en el caso de que haya que transportar/exportar, que el transporte sea organizado por pequeños productores.

    Puede parecer cruel, pero creo que la compra de materias primas de otros países siempre perjudica al pobre.

    No sé si me he explicado muy bien.

    ResponderEliminar
  4. Gracias Gillen, te has explicado perfectamente. ¿Conoces algún libro, documental o página web donde se pueda profundizar en lo que comentas?

    Eskerrikasko

    ResponderEliminar
  5. Baserribizia.info y viacampesina.org puede ser un buen punto para empezar a entender este embrollo...

    y si quieres un punto de conspiranoia razonada, mira quienes son el cgiar y el ifpri, esos sí que dan miedo...

    ResponderEliminar